Llevo algo más de dos meses escribiendo en este blog y no he conseguido que la gente participe haciendo comentarios sobre mis posts. Ayer sin embargo parece que el post que escribà con mis planteamientos sobre la estrategia de FON y sus alianzas hizo que el blog se animara un poco y llegaran varios comentarios de gente del sector, incluido Herme GarcÃa de PeopleCall.
Para continuar con el tema de ayer hoy me gustarÃa comentar el tema de la Voz IP y como, yo al menos lo pienso, no conseguirá despegar como tecnologÃa de uso masivo hasta que las redes WiFi no lo hagan.
El panorama actual
la voz IP necesita de una conexión de banda ancha para funcionar y eso hoy en dÃa supone para para mayorÃa de la gente y de las pymes una conexión ADSL o de Cable. Y eso además implica tener una linea de teléfono convencional o de Cable con la que ya puedes hablar de por sÃ.
Para poder utilizar voz IP a través de tu conexión a Internet vas a necesitar además un adaptador telefónico (Linksys PAP2 -> 65€ en PeopleCall) o un teléfono IP (un mÃnimo de 45-50 €). Además la calidad, por mucho que digan, todavÃa no llega a la que estamos acostrumbrados con una linea telefónica normal y depende mucho del ancho de banda que tengas asignado. Es normal que se produzcan cortes en la conversación, aunque eso sÃ, mejoran dÃa a dÃa.
Las llamadas IP no tienen coste de establecimiento de llamada, las llamadas entre usuarios de la misa red son gratis y las tarifas son mucho más baratas (sobre todo las internacionales). Aunque todo esto, debido a que ahora se han puesto de acuerdo los ISPs en darnos tarifa plana de voz nacional con nuestras conexiones de banda ancha, ya no es un factor diferencial.
De ahà que ahora mismo los únicos que necesitan y pueden sacar rendimientos a la voz IP son las grandes empresas multinacionales, los locutorios y empresas que necesiten llamar al extranjero con mucha frecuencia.
¿Entonces la voz IP para cuando?
hay que tener en cuenta que hoy en dÃa el tráfico de voz a través de las operadoras (en sus redes) ya se realiza en IP. La voz IP es una realidad, pero no algo que los usuarios finales sintamos tan cercano como los móviles.
Ahà es donde entrará la voz IP, en la comunicación móvil. Las operadoras de telefonÃa móvil se han gastado un dineral en subastas y tecnologÃa UMTS (3G), demasiado como para permitirse bajar las tarifas telefónicas… pero mientras tanto los proveedores de acceso a Internet están llenando de conexiones wifi las ciudades, y la tecnologÃa Wimax (con un coste de implementación muy por debajo del UMTS) en 3-4 años será una realidad.
En ese momento, cuando Internet sea de verdad everywhere (por lo menos en las ciudades) y los teléfonos móviles hÃbridos 3G/GSM/IP-WiFI sean operativos y estén al nivel de los aparatos actuales, la voz IP triunfará de lleno, con llamadas gratuitas (o casi) entre operadores IP, con llamadas internacionales desde el móvil a precio de llamada local.
Y ahà está el tema, el que invierta en esas redes Wi-FI (o las monte con la ayuda de los demás como FON) es el que se llevará el gato al agua. Los ISPs, se convertirán también en operadoras de voz IP, construirán esa red wireless y se reconvertirán en Operadores Móviles Virtuales con el producto de comunición más completo: Acceso a Internet everywhere + llamadas móvil, fijo e internacionales a coste mÃnimo.
DeberÃan olvidarse del Triple Play y asociarse con Digital + para sacar paquetes Conectividad+ Voz + TV Satelite a un precio competitivo. Y todo el dinero que van a perder en crear televisiones propias invertirlo en crear redes Wireless, poner acceso wifi en las zonas más importantes de las ciudades.